viernes, 5 de noviembre de 2010

UROPATIA OBSTRUCTIVA

UROPATIA OBSTRUCTIVA

La obstrucción del flujo de orina, con estasis y aumento de la presión concomitantes en la vía urinaria, altera las funciones renal y conductora de la orina y es una causa frecuente de insuficiencia renal aguda y crónica.
Si la obstrucción se alivia de manera oportuna, los defectos de la función suelen desaparecer por completo.

No obstante, la obstrucción crónica puede producir una profunda y permanente pérdida de masa renal (atrofia renal) y de la capacidad de eliminación, así como un aumento de la susceptibilidad a infecciones locales y a la formación de cálculos.

ETIOLOGIA
Puede ser aguda o crónica, uni o bilateral y puede ocurrir a cualquier nivel del tracto urinario.
La causa mas común es la litiasis tres veces mas frecuente en los varones

Edad y sexo: En pacientes menores de 2 años las valvas de uretra posterior son la patología obstructiva mas común, exclusiva de los varones. En mayores de 60 años la patología prostática es la causa principal de obstrucción en los varones, en mujeres de edad avanzada deben descartarse los tumores ginecológicos.

Medio hospitalario: El tratamiento de neoplasias hematológicas favorece la obstrucción intrarrenal por acido úrico o fosfatos y el uso de sulfadiazina y aciclovir IV induce precipitación intratubular de cristales y aumenta si la hidratación es insuficiente.

ETIOLOGÍA Y CLASIFICACION

INTRARRENAL:

Cristales: acido úrico, oxalato, sulfamidas
Pigmentos: mioglobina, hemoglobina
Proteínas: paraproteinas y mucoproteinas
Tracto urinario superior:

Cálculos , necrosis papilar, coágulos, esferas micóticas, pólipos ureterales, tumores de pelvis renal, embarazo, vasculitis, procesos ginecológicos (carcinoma, abscesos), procesos retroperitoneales (fibrosis, leiomiosarcoma)
Tracto urinario inferior:

Vejiga: tumores, disfunción, vejiga neurógena, diabetes, esclerosis múltiple, ACV, estenosis del cuello vesical o del meato urinario, lesiones de la medula espinal, fármacos (L-dopa, bloqueantes de calcio)

Uretra: estrechez instrumental, quirúrgica, infecciosa o post traumática, tumores, próstata, adenoma, carcinoma, fimosis acusada, valvas uretrales posteriores y anteriores

FISIOPATOLOGIA

Obstrucción urinaria aguda y completa:
Prototipo fisiológico “cólico renal” causado por un calculo ureteral
Obstrucción total de la vía excretora producción de orina
peristalsis del uréter
presión intraluminal
dilatación del tracto urinario

Si la obstrucción persiste, la peristalsis se vuelve ineficaz y la dilatación progresa
presión intraluminal gradiente de presión hidrostática glomerulotubular y Disminución FG
La persistencia de esta situación lleva a la atrofia hidronefrótica, tiempo en que se demora no suele ser inferior a 3 semanas

Obstrucción crónica parcial:

Su prototipo clínico es la hidronefrosis congénita
La obstrucción parcial genera un incremento de la actividad pieloureteral con hipertrofia e hiperplasia muscular. El riñón evoluciona hacia la atrofia hidronefrótica

Obstrucción crónica bilateral:

El incremento sostenido de la presión intraluminal daña en principio la papila para extenderse en sentido retrogrado a los túbulos colectores y distales. La consecuencia funcional de estas alteraciones incluye acidosis tubular renal tipo I, diabetes insípida nefrogénica y nefropatía perdedora de sal.

Afección intersticial:

La obstrucción urinaria crónica condiciona cambios en la composición de la matriz intersticial. La liberación de TGF–beta por las células tubulares induce un mayor deposito tisular de colágeno y una disminución de la degradación de la matriz extracelular, lo que se traduce en una mayor fibrosis del intersticio renal

URODINAMIA

El estudio urodinámico evalúa la función del tracto urinario inferior que consiste en almacenar la orina, mantener la continencia urinaria y vaciar completamente la
vejiga.
Durante la fase de llenado la vejiga tiene la capacidad de distenderse progresivamente (complacencia normal) sin aumentar la presión dentro de ella y sin presentar ningún tipo de contracción (vejiga estable), hasta cuando se alcanza la capacidad funcional (edad+2 = onzas), momento en el que el individuo siente el deseo de orinar, y se presenta la fase de vaciado, al contraer el músculo detrusor (hasta 40 ml de H2O) para expulsar la orina con facilidad por la uretra porque en ese momento el esfínter externo que la rodea se relaja completamente (esfínter sinérgico), y aparece el flujo urinario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario