martes, 16 de noviembre de 2010

Biología del podocito en la preeclampsia
El proyecto está dentro del contexto de la salud materno-infantil y se ocupa de la complicación hipertensiva
más grave del embarazo, la preeclampsia (PE), que impacta en la morbi-mortalidad materno-infantil al
presentarse en 5-10% de todos los embarazos. La PE consiste en hipertensión y proteinuria (proteínas en la
orina) con aparición súbita después de la semana 20 de gestación. La proteinuria es un signo clínico que se
define por más de 300 mg/dl/24h y que se relaciona con un daño renal, específicamente en la función de
filtración plasmática que depende en gran medida de este órgano. La aparición de la proteinuria en pacientes
con PE ha sido relacionada con una lesión de las células endoteliales del glomérulo renal, empero se ha
reportado recientemente en la literatura como las alteraciones en estas células endoteliales no son
suficientes para explicar la proteinuria en mujeres con PE. El proyecto pretende demostrar que el
compromiso renal en mujeres con PE es debido no tanto a una lesión del endotelio glomerular sino a una
alteración en otra estructura denominada diafragma de filtración, específicamente en la regulación de una
proteina denominada nefrina.
Objetivos
Objetivo general
Determinar el efecto de suero de mujeres con preeclampsia sobre la expresión de la nefrina en una línea
3
celular de podocitos humanos.
Objetivos específicos
· Establecer el efecto de los sueros de mujeres con preeclampsia, mujeres con hipertensión sin
proteinuria y mujeres gestantes sin complicaciones sobre a la expresión de la nefrina en una línea
celular de podocitos humanos estimulados con dexametasona.
· Establecer el efecto de los sueros de mujeres con preeclampsia, mujeres con hipertensión sin
proteinuria y mujeres gestantes sin complicaciones sobre a la expresión del gen de la nefrina en
una línea celular de podocitos humanos estimulados con dexametasona.
Problema de Investigación
La preeclampsia (PE) es la complicación hipertensiva más grave del embarazo, ésta se manifiesta con
hipertensión arterial (140/90 mmHg) y proteinuria (300 mg/dl día) después de la semana 20 de gestación. La
PE es un problema de salud pública, su incidencia mundial es del 5% de todos los embarazos y causa del 20
al 25% de la mortalidad materna mundial. Colombia tiene una alta mortalidad materna (104.9/100.000) y, los
trastornos hipertensivos son la segunda causa de esta mortalidad (29%), con un 64,9% correspondiente a
complicaciones del tipo PE. De acuerdo a nuestros datos, en el Departamento de Obstetricia & Ginecología
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (Medellín Colombia), la mortalidad materna puede alcanzar
cifras de 270/100.000, 60% de las cuales se han relacionado con complicaciones derivadas de la PE.
La aparición de la proteinuria es el criterio más importante para el diagnóstico de la PE, la ausencia de
proteinuria en mujeres con hipertensión arterial, después de la semana 20, las clasifica como pacientes con
hipertensión gestacional. Esta última enfermedad no tiene un impacto tan marcado sobre la mortalidad
materno-infantil por lo que su manejo es ambulatorio no así en las mujeres con PE, cuyo manejo es
hospitalario por considerarse una complicación obstétrica grave. Siendo la proteinuria el hallazgo clínico que
diferencia estas dos complicaciones hipertensivas, dilucidar los mecanismos fisiopatológicos que
desencadenan este signo es prioritario. Los hallazgos en biopsias renales de mujeres con PE muestran
edema del endotelio glomerular, obliteración de las fenestras endoteliales y usurpación del área del espacio
capilar; esta lesión es conocida como glomeruloendoteliosis (GEN). Estos hallazgos patológicos se
consideraban patognomónicos de la PE, sin embargo Olsen y cols. demostraron que la GEN estaba presente
en mujeres con PE, mujeres con hipertensión gestacional y mujeres gestantes sin complicaciones obstétricas
conocidas, concluyendo que esta lesión no es suficiente para explicar la proteinuria en estas mujeres y debe
haber otra alteración renal que explique la pérdida parcial de la función de filtración en estas mujeres.
La función de filtración renal depende en gran medida de la barrera de filtración glomerular que está
conformada por el endotelio glomerular, la membrana basal glomerular y el podocito. Este último es una
célula con múltiples prolongaciones denominadas pedicelos entre los cuales se encuentra el diafragma de
filtración, que es considerado actualmente la estructura más importante en el mantenimiento de la función de
filtración renal. La nefrina es el componente estructural y funcional más importante del diafragma de filtración
y se ha demostrado como una disminución en la expresión de esta proteína se relaciona con el desarrollo y
la severidad de la proteinuria en diversas enfermedades como el síndrome nefrótico congénito del tipo
terminal.
La expresión de la nefrina en el podocito está regulada por varios factores. Recientemente Kitamura y cols.
demostraron como el TNF-a y la IL-b disminuyen la expresión de la nefrina y Kalluri y cols. demostraron que
la administración del receptor soluble para el VEGF (sFLT-1) a ratones, desencadenaba la aparición de
proteinuria relacionada con una disminución en la expresión de la nefrina en el glomérulo de estos ratones.
Teniendo en cuenta que en el suero de mujeres con PE se ha reportado un aumento en la concentración de
citoquinas proinflamatorias (TNF-a e IL1-b) y del sFLT-1, proponemos que la aparición de la proteinuria en
4
estas pacientes está relacionada con una disminución en la expresión de la nefrina en el podocito, aunado a
los cambios endoteliales descritos clásicamente.
Reflexión Teórica
La preeclampsia (PE), y la progresión a convulsiones o eclampsia, se ha clasificado como un trastorno
hipertensivo del embarazo consistente en hipertensión arterial (cifras mayores 140/90 mmHg.) y proteinuria
(300 mg/dl en 24 horas) (1), el edema no hace parte del criterio diagnóstico, aunque es un hallazgo frecuente
en las mujeres con este trastorno (2). La PE es un síndrome multisistémico exclusivo del embarazo humano
que se presenta debido a una disfunción endotelial relacionada con un proceso de placentación anormal y un
proceso inflamatorio sistémico.
Hasta el momento no se ha planteado una hipótesis que pueda reunir todos los eventos fisiopatológicos que
convergen en el síndrome, empero se ha establecido claramente como la placenta es el órgano gatillador
que genera un proceso de organización sistémico en el cual emerge la disfunción endotelial, común en todas
estas pacientes. La disfunción endotelial y la reactividad vascular al parecer son las vías finales en las cuales
desencadenan varios eventos que generan la aparición de los signos y síntomas característicos del
síndrome (3). Dos hechos se han identificado claramente en estas pacientes: la respuesta inflamatoria
sistémica de la madre estimulada por algunos antígenos de histocompatibilidad placentarios, la cual
promueve la expresión de factores que median los procesos fisiopatológicos típicos del síndrome y un
proceso alterado de invasión trofoblástica a las arterias espirales. (4)
La aparición de la PE coincide con una respuesta inflamatoria sistémica exacerbada por parte del sistema
inmune materno que promueve la aparición del síndrome por daños sobre los vasos sanguíneos (5). El
proceso de diferenciación y crecimiento de la placenta depende de la interacción entre las células
trofoblásticas y las células del sistema inmune de la decidua materna. La teoría inmunotrópica de la
gestación plantea que la producción de sustancias del tipo factor estimulante de colonias de macrófagos y
granulocitos (GM-CSF), factor estimulante de colonias (CSF-1) y el factor de crecimiento del endotelio
vascular (VEGF) son fundamentales para los procesos de implantación, proliferación, invasión trofoblástica y
neovasculogénesis; esta relación simbiótica entre estas células parece estar alterada en las mujeres con PE.
Una de las hipótesis que permite explicar la patogenia de la PE es la denominada mala adaptación
inmunológica, en ésta se propone que contrario a la producción de factores que promuevan el desarrollo
placentario por parte del sistema inmune se producen factores como citoquinas proinflamatorias que
desencadenan una respuesta alterada y que interfieren con el proceso fisiológico de la placentación (6). En
las mujeres con este síndrome se han encontrado niveles séricos elevados de citoquinas del patrón Th-1,
como, el TNF-a, la IL-6 y el INF-y, implicadas en la respuesta inflamatoria sistémica presente en la PE (7),
con sus implicaciones más importantes en la homeostasis vascular, contribuyendo a la disfunción endotelial
característica en este síndrome. El efecto de estas citoquinas sobre el endotelio se relaciona con la
alteración de la permeabilidad vascular y el aumento de la expresión de moléculas de adhesión del tipo
ICAM-1 y VCAM-1, lo que aumenta la migración de células del sistema inmune hacia estos sitios
favoreciendo la lesión endotelial debido a un daño de éstas células sobre los vasos sanguíneos. (8)
5
De igual forma se ha encontrado en el suero de pacientes con PE un aumento en la concentración del
receptor soluble para el VEGF 1 (sFLT-1) respecto al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) (9).
El VEGF es una glicoproteína fundamental para la supervivencia del endotelio, Ferrara y cols. han
demostrado como concentraciones plasmáticas fisiológicas de éste son vitales para la homeostasis
endotelial (10). Las concentraciones fisiológicas del VEGF se han relacionado con la mediación de procesos
antiapoptóticos en la célula endotelial, de igual forma se ha demostrado como el VEGF media procesos de
proliferación celular que son fundamentales en el ciclo celular del endotelio vascular (11). Por su parte el
sFLT-1 es un factor soluble que se une al VEGF impidiendo que éste actúe con su receptor transmembrana
y lleve a cabo todas sus funciones en la célula endotelial. Vuorela y cols., así como Zhou y cols. han
demostrado como el sFLT-1 disminuye la disponibilidad del VEGF plasmático en las mujeres con PE,
contribuyendo a la disfunción endotelial típica en éstas. (12) (13)
El compromiso endotelial mencionado anteriormente es el evento final en el cual convergen los eventos
fisiopatológicos que llevan a la PE. Este daño endotelial se manifiesta por la pérdida de la regularidad de los
vasos sanguíneos, alteración de la barrera de filtración glomerular renal; disminución de la presión oncótica,
salida del líquido plasmático hacia el espacio intersticial (edema) y pérdida de líquido en el espacio
intravascular que altera la perfusión útero-placentaria, con consecuencias para el feto como la restricción del
crecimiento intrauterino. (14)
La mayoría de la investigación mundial en esta área ha centrado la atención en el compromiso endotelial
demostrado en estas pacientes (15), sin embargo no se ha reportado en la literatura claramente el
compromiso de otras poblaciones celulares que podrían estar involucradas en la aparición de los signos más
claros de la enfermedad: la hipertensión y la proteinuria. De esta forma se hace inminente desarrollar
propuestas de investigación que impliquen la búsqueda de alteraciones en otro tipo de células diferente a las
endoteliales, lo que ampliaría el conocimiento básico de la fisiopatología del síndrome, permitiendo entender
más claramente el comportamiento de los signos clínicos en las mujeres con PE.
La proteinuria es el signo más importante para el diagnóstico de la PE (16), de acuerdo con la última
clasificación para los trastornos hipertensivos del embarazo (17); la ausencia de ésta en pacientes con
hipertensión arterial, después de la semana 20 de gestación, las clasifica dentro del grupo de hipertensión
gestacional (HG). La HG es una manifestación de menor espectro de gravedad de los trastornos
hipertensivos del embarazo, por lo que el compromiso materno fetal en estas pacientes es
considerablemente menor respecto a las mujeres que desarrollan PE y además el manejo clínico de las
pacientes con HG es ambulatorio mientras las gestantes con PE requieren manejo hospitalario (18). Siendo
la proteinuria el hallazgo definitivo que identifica la PE y la diferencia de la HG, el conocimiento de los
mecanismos básicos que desencadenan este signo es prioritario. El compromiso renal en la PE se ha
descrito sobre la célula endotelial y se ha reportado como en mujeres con este síndrome se observa un
edema del endotelio glomerular, conocido como glomeruloendoteliosis (GEN) lo que presuntamente
generaría la pérdida de la barrera de filtración glomerular (BFG), causando la proteinuria típica en estas
pacientes. (19)
La GEN es la lesión observada en biopsias renales de pacientes con PE y ha sido considerada como
patognomónica de esta condición. Ésta consiste en edema de la célula endotelial, obliteración de las
fenestras endoteliales y usurpación del área del espacio capilar (20). Recientemente se ha considerado que
esta lesión no da cuenta completamente de la proteinuria presente en estas mujeres. Olsen y cols. evaluaron
biopsias renales (por microscopía de luz, inmunofluorescencia y microscopía electrónica) de mujeres con PE,
mujeres hipertensas sin proteinuria y un grupo control de mujeres gestantes sin complicaciones obstétricas
conocidas y encontraron presencia de GEN de moderada a severa en todas las pacientes con PE y con
6
hipertensión sin proteinuria, de igual forma reportaron presencia de GEN de grado leve a moderado en las
mujeres gestantes sin complicaciones obstétricas. Fue así como concluyeron que la GEN por sí misma no
explica la proteinuria presente en las mujeres con PE, por lo que la alteración renal en estas mujeres se
puede ubicar en otra capa de la BFG. (21)
La BFG tiene tres componentes: el endotelio glomerular fenestrado, la membrana basal del endotelio
glomerular y las prolongaciones citoplasmáticas del podocito. Éstas células epiteliales que conforman la capa
visceral de la cápsula de Bowman, son las encargadas de conformar el diafragma de filtración (DF), que se
encuentra adyacente a sus prolongaciones citoplasmáticas, conocidas como pedicelos. (22) Este DF está
conformado por múltiples unidades proteicas, de las cuales, la nefrina es la más importante. Wartiovaara y
cols han demostrado claramente como la nefrina es el principal regulador involucrado en la estructura y
función del DF.(23).
La nefrina es una proteína transmembrana de 185 KDa con ocho dominios similares a las inmunoglobulinas
y un dominio similar a la fibronectina en la región extracelular(24). Esta proteína se encuentra, generalmente,
como un complejo con otras proteinas específicas del podocito como la NEPH1, la podocina, y la proteína
asociada CD2. Se ha demostrado como una pérdida de la expresión de la nefrina conlleva a la deformación
del DF, resultando en la pérdida de la función de filtración y en la consecuente proteinuria. Es así como se ha
correlacionado directamente la expresión de la nefrina en el podocito con el desarrollo y severidad de la
proteinuria.(25)
Aunque se ha demostrado que la nefrina es una pieza fundamental en el mantenimiento del DF y por ende
de la MFG, poco se conoce sobre las sustancias que se encargan de la regulación de la nefrina, tanto en
condiciones fisiológicas como en procesos fisiopatológicos. Sin embargo se han realizado algunas
aproximaciones experimentales tratando de dilucidar este problema, es así como, Kitamura y cols. han
demostrado que cuando se estimula con citoquinas del tipo Th-1, como, el TNF-a y la IL1-b, hay una
disminución en la expresión del gen de la nefrina; de igual forma demostraron que cuando se estimulaba con
dexametasona y con 1,25 (OH)2D3, se promovía la expresión del gen de la nefrina(26). Así mismo, Kalluri y
cols. demostraron que las concentraciones elevadas de sFLT-1, causaban proteinuria por disminución en la
expresión de la nefrina. Ellos inyectaron ratones con sFLT-1 y demostraron que estos ratones presentaban
proteinuria, posteriormente realizaron cortes de los riñones y encontraron que había una disminución de la
expresión de la nefrina en los glomérulos de estos ratones. (27)
Teniendo en cuenta que muchos de estos factores, como el TNF-a, la IL1-b y el sFLT-1, que median la
expresión de nefrina negativamente están presentes en elevadas concentraciones en sueros de gestantes
con PE(28), proponemos que la aparición de la proteinuria en estas mujeres está mediada tanto por el
compromiso del endotelio glomerular como por el compromiso en el diafragma de filtración, representado en
una disminución de la expresión de la nefrina que se reflejaría en la proteinuria presente en estas mujeres.
Diseño Metodológico
Descripción del estudio.
Se realizará un estudio experimental para determinar el efecto de los sueros de mujeres con PE, de mujeres
gestantes con hipertensión y de gestantes sin complicaciones, sobre la expresión de la nefrina en una línea
celular de podocitos humanos. Se determinará la expresión del RNAm de la nefrina por RT-PCR y la
expresión de la proteína por inmunofluorescencia.
Pacientes. Se conformarán tres grupos de estudio: a) mujeres gestantes con PE (PA ≥ 140/90 mmHg y
proteinuria ≥ a 300 mg/dL); b) mujeres gestantes con hipertensión (≥ 140/90 mmHg) sin proteinuria y c) un
grupo control de mujeres gestantes sin complicaciones obstétricas. Las muestras de pacientes con PE y
7
aquellas con hipertensión sin proteinuria procederán de la Unidad de Atención Perinatal del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl; las muestras de pacientes sin complicaciones obstétricas procederán de
la Unidad de Atención Ambulatoria de San Javier. Se tomará una muestra de 10 pacientes por cada grupo de
estudio; cada paciente con PE se apareará con una paciente con hipertensión gestacional y una gestante
normal de acuerdo a los siguientes criterios: edad de las pacientes con un rango de diferencia máximo de 3
años, edad gestacional con una diferencia máxima de 2 semanas, número de embarazos (primigestante o
multigestante con una diferencia máxima de un embarazo). El tamaño muestral será de 30 pacientes en
total. A cada una de las pacientes se les explicará el estudio y se le solicitará su participación en el mismo
con la firma de un consentimiento (anexo #1), se diligenciará un formato de historia clínica (anexo #2) y se
tomará una muestra de sangre.
Obtención de muestras de suero. A las pacientes se les tomará una muestra de 20 ml de sangre periférica
en dos tubos vacutainer tapa roja (seco) mediante venopunción en el antebrazo. Bajo condiciones estériles
se separá el suero por centrifugación a 400g/15 minutos y se guardará en alícuotas de 1ml a -20°C hasta su
uso.
Cultivo celular. Se empleará la línea celular AB 8/13 derivada de podocitos humanos normales
transformada con el virus SV40 tag que será aportada por el Dr. Moim Saleem de la Universidad de Bristol,
UK. Las células se cultivarán inicialmente en condiciones permisivas a 33°C/5% CO2 para favorecer la
proliferación y expandir la línea celular y después se cultivarán en condiciones no permisivas a 37°C/5% CO2
para inactivar el antígeno SV40 T y permitir la expresión de marcadores diferenciación celular. Se utilizará el
medio de cultivo RPMI-1640 suplementado con 10% de SBF, 10 ug/ml de insulina, 5.5 ug/ml de transferrina,
5 ng/ml de selenio y 1% de penicilina-estreptomicina. Este medio se cambiará tres veces a la semana. (29)
En las condiciones permisivas las células se cultivarán en frascos de cultivo de 25 cm2 hasta que haya una
confluencia del 70 – 80% después de lo cual serán tripsinizadas y sembradas en nuevos frascos. En las
condiciones de cultivo no permisivas, para hacer los ensayos de expresión de nefrina, las células se
cultivarán en platos de cultivo de 6 pozos (Nunc) precubiertos con colágeno tipo I (6–10 ug/cm2) para los
ensayos de extracción de RNA y en cámaras de cultivo de dos pozos con láminas de vidrio (chamber slide,
Nunc) precubiertos con colágeno tipo I.para los ensayos de inmunofluorescencia. (29)
Estímulos. Las células se estimularán con 10-5M de dexametasona para inducir la expresión de la nefrina y
se le adicionará una concentración entre el 10 – 20% del suero de las pacientes, inactivados por calor. Cada
3 días se reemplazará el medio con medio fresco con dexametasona y el suero de las pacientes hasta
ajustar 14 días de cultivo. Como control se incluirán: células cultivadas con dexametasona como control
positivo o cultivadas con medio de cultivo sin ningún estímulo como control negativo.
Detección de la expresión de la nefrina por inmunofluorescencia. Las células en la láminas portaobjetos
serán fijadas con una solución de 2% paraformaldehído y 4% de sucrosa en PBS/10min/T°amb y luego
permeabilizadas con 0.3% de Triton X-100 en PBS/10 min. Los sitios de unión inespecífica se bloquearán
con una solución de bloqueo (2% de suero normal de asno, 2% BSA y 2% de Tween X-20 en PBS) durante
30 min en cámara húmeda. Se adicionará el anticuerpo primario (IgG de cabra contra un epítope aminoterminal
de la nefrina, Santa Cruz Biotechnology) a una dilución previamente estandarizada y se dejará toda
la noche a 4°C. Después de 3 lavados con una solución de lavado (PBS-4% de SBF), se incubará con el
segundo anticuerpo (IgG de asno contra IgG de cabra conjugada con FITC, Santa Cruz Biotechnology)
durante 30 min/T°amb. Se harán tres lavados de 10 min en solución de lavados y dos lavados de 3 min en
agua destilada. Las placas fueron montadas en una solución de Mowiol al 15% y glicerol al 50% en PBS y
leídas en un microscopio de fluorescencia invertido marca Olympus con platina motorizada
en el eje Z, con Nomarski DIC, Software de deconvolución, reconstrucción 3D,
8
analizador de imágenes de Media cybernetics; cámara digital monocromática,
refrigerada (30). La determinación de la intensidad de fluorescencia de la nefrina se realizará por un método
cuantitativo utilizando unidades arbitrarias por densitometría. Se establecerá además el porcentaje de
bloqueo así:
% bloqueo: 1 – fluorescencia células con dexametasona + suero x 100
fluorescencia células con dexametasona
Detección del RNA de la nefrina en la línea celular de podocitos humanosAB 8/13.
Se realizará la extracción de RNA usando un estuche comercial (Qiagen). Una vez extraído el RNAm se
realizará una transcripción reversa usando 200 U de transcriptasa reversa M-MLV, dNTPs 1mM y 1 ml de
oligo dt 20 mg /ml. Las condiciones de la retrotranscripción son las siguientes: 37°C/1 hora, 70 °C/10 min/
4°C/10 min 2 veces. Una vez concluida la RT, el vial será puesto en hielo y 5 ul del producto de cDNA se
adicionará a 95 ul de la siguiente mezcla: 6 ul de MgCl2 25mM (Promega®), 10 ul de Buffer PCR 10X
(Promega®), 0.5 ul de Taq DNA polimerasa (Promega®), 2 ul del primers mas 79.5 ul de agua DEPC y se
seguirá el siguiente protocolo de PCR:
4 ciclos a 94ºC/1min, 58ºC/1min, y 72ºC/1min, seguido por 32 ciclos a 94ºC/15seg, 58ºC/45 seg y 72ºC/1min,
luego se almacenará a -20ºC hasta su uso.
Los primers para nefrina que se usarán son:
FW: 5'- GAC CGA GTC AGG AAC GAA TA-3'
Rev: 5'- CCT GTG AAA CCT CGG GAA TA-3'
El cual dará como producto de la reacción un transcripto de 170 pares de bases. (30)
Análisis estadístico: Este es un estudio experimental que se realizará usando como estímulos o
tratamientos los sueros de las pacientes pertenecientes a los grupos descritos previamente para
determinaciones de la expresión de la porción extracelular de la nefrina y la expresión del RNAm de la
nefrina.
Los datos serán expresados como la media más la desviación standard, las diferencias entre los tres grupos
de pacientes en cuanto a la expresión de la nefrina y la expresión del gen de la nefrina en la línea celular de
podocitos humanos AB 8/13 se evaluará usando una T de Student de una cola no pareada y la prueba de
normalidad se hará con un test de Kormogorov Smirnov.
La confiabilidad de los resultados se establecerá con un intervalo de confianza del 95% y
un error alfa del 5%. Todas las pruebas se realizarán por triplicado en tres ensayos
diferentes. Para los análisis estadísticos se usará el programa GraphPad Prism©.
Resultados Alcanzados o Proyectados
Resultados esperados
Directos
Establecer el efecto del suero de mujeres con preeclampsia sobre la expresión de la nefrina en una línea
celular de podocitos humanos estimulados con dexametasona. De igual forma se espera establecer una
diferencia entre la expresión de la nefrina bajo los estímulos del suero de mujeres con PE respecto a mujeres
con hipertensión arterial sin proteinuria.
Establecer una relación de asociación entre efecto de los sueros de mujeres con preeclampsia, mujeres con
9
hipertensión sin proteinuria y mujeres gestantes sin complicaciones sobre a la expresión de la nefrina en una
línea celular de podocitos humanos estimulados con dexametasona.
Establecer una relación de asociación entre efecto de los sueros de mujeres con preeclampsia, mujeres con
hipertensión sin proteinuria y mujeres gestantes sin complicaciones sobre a la expresión del ARN mensajero
de la nefrina en una línea celular de podocitos humanos estimulados con dexametasona.
Indirectos
El desarrollo de este proyecto permitirá establecer una relación de trabajo colaborativo con el Grupo de la
unidad renal de la Universidad de Bristol en el reino Unido, a través de los doctores Moin Saleem y Peter
Mathieson quienes acogieron con particular entusiasmo la hipótesis propuesta. Esta relación fue posible
debido a la iniciativa propuesta por el investigador principal (Estudiante de pregrado) dentro de las dinámicas
de trabajo desarrolladas al interior de los tres grupos de investigación participantes en este proyecto.
Se establecerá un modelo in vitro con la línea celular derivada de podocitos humanos aportada por el doctor
Moin Saleem. Esto ampliará la posibilidad de plantear proyectos de mayor envergadura que tengan como
pilar elemental el podocito, incentivando el desarrollo de la investigación en esta área.
Este proyecto permitirá además el trabajo colaborativo entre un grupo categoría A instalado en la SIU
(Reproducción) y dos grupos en formación (Patología renal y de transplantes y GIE-SHAE). Esta relación
será un punto de partida para el planteamiento de problemas con un abordaje interdisciplinario, que permitirá
brindar soluciones más idóneas a los problemas de salud pública en el contexto local, nacional e
internacional.
Mediante el desarrollo del proyecto se formará en investigación un estudiante de pregrado del programa de
Medicina.
Referencias Bibliográficas Básicas
1. Bdolah, Y., S. A. Karumanchi, and B. P. Sachs. 2005. Recent advances in understanding of
preeclampsia. Croat Med J 46:728.
2. Garovic, V. D. 2000. Hypertension in pregnancy: diagnosis and treatment. Mayo Clin Proc 75:1071.
3. Sankaralingam, S., I. A. Arenas, M. M. Lalu, and S. T. Davidge. 2006. Preeclampsia: current
understanding of the molecular basis of vascular dysfunction. Expert Rev Mol Med 8:1.
4. Granger, J. P., B. T. Alexander, W. A. Bennett, and R. A. Khalil. 2001. Pathophysiology of
pregnancy-induced hypertension. Am J Hypertens 14:178S.
5. Redman, C. W., and I. L. Sargent. 2003. Pre-eclampsia, the placenta and the maternal systemic
inflammatory response--a review. Placenta 24 Suppl A:S21.
6. Robertson, S. A., V. J. Mau, S. N. Hudson, and K. P. Tremellen. 1997. Cytokine-leukocyte networks
and the establishment of pregnancy. Am J Reprod Immunol 37:438.
7. Freeman, D. J., F. McManus, E. A. Brown, L. Cherry, J. Norrie, J. E. Ramsay, P. Clark, I. D. Walker,
N. Sattar, and I. A. Greer. 2004. Short- and long-term changes in plasma inflammatory markers
associated with preeclampsia. Hypertension 44:708.
8. Pridjian, G., and J. B. Puschett. 2002. Preeclampsia. Part 2: experimental and genetic
considerations. Obstet Gynecol Surv 57:619.
9. Ahmed, A., C. Dunk, S. Ahmad, and A. Khaliq. 2000. Regulation of placental vascular endothelial
growth factor (VEGF) and placenta growth factor (PIGF) and soluble Flt-1 by oxygen--a review.
Placenta 21 Suppl A:S16.
10. Ferrara, N. 1999. Role of vascular endothelial growth factor in the regulation of angiogenesis. Kidney
Int 56:794.
11. Foster, R. R., M. A. Saleem, P. W. Mathieson, D. O. Bates, and S. J. Harper. 2005. Vascular
endothelial growth factor and nephrin interact and reduce apoptosis in human podocytes. Am J
10
Physiol Renal Physiol 288:F48.
12. Vuorela, P., O. Carpen, M. Tulppala, and E. Halmesmaki. 2000. VEGF, its receptors and the tie
receptors in recurrent miscarriage. Mol Hum Reprod 6:276.
13. Zhou, Y., M. McMaster, K. Woo, M. Janatpour, J. Perry, T. Karpanen, K. Alitalo, C. Damsky, and S.
J. Fisher. 2002. Vascular endothelial growth factor ligands and receptors that regulate human
cytotrophoblast survival are dysregulated in severe preeclampsia and hemolysis, elevated liver
enzymes, and low platelets syndrome. Am J Pathol 160:1405.
14. Redman, C. W., and I. L. Sargent. 2005. Latest advances in understanding preeclampsia. Science
308:1592.
15. Roberts, J. M., and K. Y. Lain. 2002. Recent Insights into the pathogenesis of pre-eclampsia.
Placenta 23:359.
16. Pridjian, G., and J. B. Puschett. 2002. Preeclampsia. Part 1: clinical and pathophysiologic
considerations. Obstet Gynecol Surv 57:598.
17. 2000. Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood
Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 183:S1.
18. 1996. ACOG technical bulletin. Hypertension in pregnancy. Number 219--January 1996 (replaces
no. 91, February 1986). Committee on Technical Bulletins of the American College of Obstetricians
and Gynecologists. Int J Gynaecol Obstet 53:175.
19. Karumanchi, S. A., S. E. Maynard, I. E. Stillman, F. H. Epstein, and V. P. Sukhatme. 2005.
Preeclampsia: a renal perspective. Kidney Int 67:2101.
20. Lafayette, R. A., M. Druzin, R. Sibley, G. Derby, T. Malik, P. Huie, C. Polhemus, W. M. Deen, and B.
D. Myers. 1998. Nature of glomerular dysfunction in pre-eclampsia. Kidney Int 54:1240.
21. Strevens, H., D. Wide-Swensson, A. Hansen, T. Horn, I. Ingemarsson, S. Larsen, J. Willner, and S.
Olsen. 2003. Glomerular endotheliosis in normal pregnancy and pre-eclampsia. Bjog 110:831.
22. de Zoysa, J. R., and P. S. Topham. 2005. Podocyte biology in human disease. Nephrology (Carlton)
10:362.
23. Tryggvason, K., and J. Wartiovaara. 2001. Molecular basis of glomerular permselectivity. Curr Opin
Nephrol Hypertens 10:543.
24. Liu, G., B. Kaw, J. Kurfis, S. Rahmanuddin, Y. S. Kanwar, and S. S. Chugh. 2003. Neph1 and
nephrin interaction in the slit diaphragm is an important determinant of glomerular permeability. J
Clin Invest 112:209.
25. Kestila, M., U. Lenkkeri, M. Mannikko, J. Lamerdin, P. McCready, H. Putaala, V. Ruotsalainen, T.
Morita, M. Nissinen, R. Herva, C. E. Kashtan, L. Peltonen, C. Holmberg, A. Olsen, and K.
Tryggvason. 1998. Positionally cloned gene for a novel glomerular protein--nephrin--is mutated in
congenital nephrotic syndrome. Mol Cell 1:575.
26. Yamauchi, K., Y. Takano, A. Kasai, K. Hayakawa, N. Hiramatsu, N. Enomoto, J. Yao, and M.
Kitamura. 2006. Screening and identification of substances that regulate nephrin gene expression
using engineered reporter podocytes. Kidney Int.
27. Sugimoto, H., Y. Hamano, D. Charytan, D. Cosgrove, M. Kieran, A. Sudhakar, and R. Kalluri. 2003.
Neutralization of circulating vascular endothelial growth factor (VEGF) by anti-VEGF antibodies and
soluble VEGF receptor 1 (sFlt-1) induces proteinuria. J Biol Chem 278:12605.
28. Luppi, P., and J. A. Deloia. 2006. Monocytes of preeclamptic women spontaneously synthesize proinflammatory
cytokines. Clin Immunol 118:268.
29. Saleem, M. A., M. J. O'Hare, J. Reiser, R. J. Coward, C. D. Inward, T. Farren, C. Y. Xing, L. Ni, P.
W. Mathieson, and P. Mundel. 2002. A conditionally immortalized human podocyte cell line
demonstrating nephrin and podocin expression. J Am Soc Nephrol 13:630.
30. Xing, C. Y., M. A. Saleem, R. J. Coward, L. Ni, I. R. Witherden, and P. W. Mathieson. 2006. Direct
effects of dexamethasone on human podocytes. Kidney Int.

No hay comentarios:

Publicar un comentario