jueves, 31 de enero de 2013

AULA VIRTUAL

PRESENTACION:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=6eMcAPr-rsE

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA. word

Dr. Guillermo Valdez Yañez
Servicio de Nefrología
Hospital Dos de Mayo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Concepto
Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. La principal función de estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.
Causas
La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente con el tiempo. En las etapas iniciales, es posible que no haya ningún síntoma. La pérdida de la función por lo regular tarda meses o años en suceder y puede ser tan lenta que los síntomas no aparecen hasta que el funcionamiento del riñón es menor a una décima parte de lo normal.
La etapa final de la enfermedad renal crónica se denomina enfermedad renal terminal (ERT). En esta etapa los riñones ya no tienen la capacidad de eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido del cuerpo. El paciente necesita diálisis o un trasplante de riñón.
La enfermedad renal crónica y la enfermedad renal terminal afectan a más de 2 de cada 1,000 personas en los Estados Unidos.
La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son responsables de la mayoría de los casos.
Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, entre ellas:
La enfermedad renal crónica lleva a una acumulación de líquido y productos de desecho en el cuerpo. Este padecimiento afecta a la mayoría de las funciones y de los sistemas corporales, como:
  • El control de la presión arterial
  • La producción de glóbulos rojos
  • La vitamina D y la salud de los huesos
Síntomas
Los primeros síntomas de la enfermedad renal crónica también son síntomas de otras enfermedades. Éstos pueden ser el único signo de enfermedad renal hasta cuando la afección está más avanzada.
Los síntomas pueden ser, entre otros:
Otros síntomas que se pueden presentar, especialmente cuando la función renal ha empeorado, incluyen:
Pruebas y exámenes
La hipertensión arterial casi siempre está presente durante todas las etapas de la enfermedad renal crónica. Un examen del sistema nervioso puede mostrar signos de daño a nervios. El médico puede oír ruidos cardíacos o pulmonares anormales cuando escucha con el estetoscopio.
Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios pueden surgir desde 6 meses hasta 10 años o más antes de que aparezcan los síntomas.
Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando sus riñones comprenden:
La enfermedad renal crónica cambia los resultados de algunos otros exámenes. Cada paciente necesita hacerse revisar lo siguiente de manera regular, con una frecuencia de cada 2 a 3 meses cuando la enfermedad renal empeore:
Las causas de la enfermedad renal crónica se pueden observar en:
Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de los siguientes exámenes:
Tratamiento
El control de la presión arterial retrasará un mayor daño al riñón.
  • Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor frecuencia.
  • El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mmHg.
Otros consejos para proteger los riñones y prevenir cardiopatía y accidente cerebrovascular:
  • No fume.
  • Consuma comidas bajas en grasa y colesterol.
  • Haga ejercicio regular (hable con el médico o enfermera antes de empezar).
  • Tome fármacos para bajar el colesterol, si es necesario.
  • Mantenga el azúcar en la sangre bajo control.
  • Evite ingerir demasiada sal o potasio.
Siempre hable con el nefrólogo antes de tomar cualquier medicamento de venta libre, vitamina o suplemento herbario. Cerciórese de que todos los médicos que usted visita sepan que padece enfermedad renal crónica.
Otros tratamientos pueden abarcar:
  • Medicamentos especiales llamados enlaces de fosfato, para ayudar a evitar que los niveles de fósforo se vuelvan demasiado altos.
  • Tratamiento para la anemia, como hierro extra en la alimentación, comprimidos de hierro, hierro a través de una vena (hierro intravenoso) inyecciones especiales de un medicamento llamado eritropoyetina y transfusiones de sangre.
  • Calcio y vitamina D extra (siempre hable con el médico antes de tomarlos)
Tal vez necesite hacer algunos cambios en su dieta. Ver: dieta para la enfermedad renal crónica para mayores detalles.
  • Puede ser necesario limitar la ingesta de líquidos.
  • El médico le puede recomendar una dieta baja en proteínas.
  • Es posible que tenga que restringir la sal, el potasio, el fósforo y otros electrólitos.
  • Es importante obtener suficientes calorías si está bajando de peso.
Hay diferentes tratamientos disponibles para los problemas con el sueño o el síndrome de la pierna inquieta.
Los pacientes con enfermedad renal crónica deben mantener al día las vacunas importantes, como:
Cuando la pérdida de la función renal se vuelva más grave, usted necesitará prepararse para diálisis o para un trasplante de riñón.
  • El momento para comenzar la diálisis depende de factores diferentes, incluyendo resultados de exámenes de laboratorio, gravedad de los síntomas y estado de preparación.
  • Usted debe empezar a prepararse para la diálisis antes de que se presente la necesidad de hacerla. Aprenda acerca de la diálisis y de los tipos de terapias con ésta, y como se coloca un acceso para dicha diálisis.
  • Incluso aquéllos que sean candidatos para un trasplante de riñón pueden necesitar diálisis mientras esperan que haya disponibilidad de dicho órgano.
Pronóstico
A muchas personas no se les diagnostica la enfermedad renal crónica hasta que han perdido gran parte de su función renal.
No hay una cura para la enfermedad renal crónica. Sin tratamiento, generalmente empeora a una enfermedad renal terminal. El tratamiento de por vida puede controlar los síntomas de esta enfermedad.
Posibles complicaciones
Prevención
El tratamiento de la afección que está causando el problema puede ayudar a prevenir o retardar la enfermedad renal crónica. Los diabéticos deben controlar sus niveles de azúcar en la sangre y presión arterial, al igual que abstenerse de fumar.
Nombres alternativos
Insuficiencia crónica del riñón; Falla renal crónica; Falla crónica de los riñones; Insuficiencia renal de tipo crónico


VIDEO SOBRE MANEJO DEL PACIENTE CON  INSUFICIENCIA RENAL CRONICA:



http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=EQhQtUe1HEI




DESCRIPCION FISIOPATOLOGICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL  -  pp
 
MANEJO NUTRICIONAL DE LA IRC

 

 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA AVANZADA

 



IMPACTO SOCIO SANITARIO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA AVANZADA



ENERO 2013




 

domingo, 27 de enero de 2013

Vasculitis: Pathology, Diagnosis, and Treatment -- ep. 30 of 32


Video Subido el 16/01/2012 por el Dr. Leonard Calabrese (Cleveland Clinic) reviews novel therapies in vasculitis, well as discusses the safety of new biologic therapies for treatment of polymyalgia rheumatic (PMR), giant cell arteritis (GCA), and getroperitoneal fibrosis.
Review.


MANUAL DE BOLSILLO PARA EMERGENCIAS

El médico de urgencias debe poseer una serie de conocimientos y habilidades técnicas básicos para el desempeño de su profesión. Ninguna especialidad de las actuales abarca el amplio abanico formativo que precisa un médico de urgencias. Este profesional tiene que ser capaz de resolver desde situaciones muy complejas (cuya resolución, si no existiera un médico que asumiera el liderazgo, demandaría el concurso simultáneo de varios especialistas, lo que restaría eficacia), hasta cualquier patología que, aunque fácil de resolver, presupone una especial formación y habilidad (como extraer un cuerpo extraño de una córnea). La labor asistencial de estos profesionales está muy mediatizada por la imprevisibilidad de la demanda, la necesidad de tomar decisiones rápidas, la incertidumbre, la masificación, la ansiedad de los pacientes y familiares, y, en general, por una serie de condiciones desfavorables que añaden complejidad a los actos médicos. El incremento del numero de urgencias se acompaña de un incremento en su complejidad tanto por el envejecimiento de la población atendida como por la pluripatología de los pacientes y por la ambulatorización de la asistencia medica. El área de las urgencias cumple con funciones en el ámbito sanitario funcionando como acceso al sistema sanitario y como colchón de seguridad modulando los incrementos de la demanda sanitaria, teniendo un papel fundamental en situaciones de desastres o múltiples victimas. Este aspecto requiere de conocimientos y habilidades para poder dar respuesta a estas demandas sin riesgo para los pacientes. Los objetivos asistenciales de las urgencias deben de centrarse mas en la exclusión de procesos graves que en la identificación del diagnostico definitivo, y por lo tanto sus medidas terapéuticas se centran en tratamientos sintomáticos y en la aplicación de procedimientos de despistajes rápidos y eficaces para cumplir con el objetivo anterior. El siguiente manual de emergencias es una ayuda inmediata:

jueves, 24 de enero de 2013



REVISEN ESTE VIDEO SOBRE NEFRITIS 
2010

Nefropatía lúpica. Presentación clínica, clasificación y tratamiento Luis Alonso González Naranjo1, Gloria María Vásquez Duque1, Oscar Uribe Uribe1, Luis Alberto Ramírez Gómez1 1 Sección de Reumatología, Hospital Universitario San Vicente de Paul, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Resumen La nefritis lúpica (NL) es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). De igual manera, el compromiso renal es común en el LES, presentándose hasta en un 60% de los adultos afectados durante el curso de la enfermedad. Recientemente, se realizaron modificaciones a la clasificación de la glomerulonefritis lúpica; en esta clasificación, se propuso que tanto las formas clase I como II correspondían a un compromiso puramente mesangial (I, depósitos inmunes en el mesangio sin hipercelularidad mesangial; II, depósitos inmunes e hipercelularidad mesangial); la clase III corresponde a una glomerulonefritis focal (compromiso de < 50% del número total de glomérulos) con subdivisiones que incluyen tanto lesiones activas como escleróticas; la clase IV corresponde a una glomerulonefritis difusa (compromiso = 50% del número total de glomérulos) ya sea con compromiso segmentario (clase IV-S) o global (clase IV-G) y además con subdivisiones tanto para lesiones activas como para lesiones escleróticas; la clase V es la glomerulonefritis membranosa y la clase VI son aquellas formas que se presentan con lesiones escleróticas avanzadas. Se debe hacer énfasis en que las combinaciones de glomerulonefritis membranosa y proliferativa se deberían reportar individualmente, así como es importante describir las lesiones tubulointersticiales y vasculares; por lo tanto, una de las ventajas de esta clasificación es que aporta una descripción inequívoca de las diferentes lesiones y clases de NL, lo cual permite una mejor estandarización y da una base para estudios clínicopatológicos. De otra parte, a pesar del desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas en NL, la ciclofosfamida continúa siendo el tratamiento inicial ideal para formas severas de NL como las proliferativas o membranoproliferativas. Sin embargo, el tratamiento ideal sigue siendo cuestionado debido a los efectos adversos asociados con la administración de ciclofosfamida como la amenorrea sostenida, infertilidad, aumento en la susceptibilidad a la infección, la mielosupresión, cistitis hemorrágica y las neoplasias. Debido a los efectos adversos asociados con la ciclofosfamida, nuevas alternativas terapéuticas para la NL han venido surgiendo, las cuales también son de utilidad en el manejo de los pacientes refractarios a la terapia estándar con citotóxicos y también para quienes recaen. Para la enfermedad refractaria, se han considerado nuevos inmunosupresores e inmunomoduladores, dosis inmunoablativas de ciclofosfamida, aféresis, modificadores de la respuesta biológica. UN BUEN ARTICULO QUE PUEDEN HALLAR EN LA REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGIA. DIC 2006 REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 13 No. 4, Diciembre 2006, pp. 307-333 © 2006, Asociación Colombiana de Reumatología